EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA CRISIS POLÍTICA DE GUATEMALA.


Guatemala está experimentando su primera crisis política con las redes sociales como protagonistas de la comunicación, conexión y articulación de acciones entre una gran parte de los ciudadanos hoy en día.
Hoy los testigos de lo que sucede en cualquier lugar o en esas reuniones de “alto nivel” o eventos públicos y privados, toman fotos, escriben un tuit, graban un vídeo y difunden una información que antes podía tardar días en llegarle a pocos ciudadanos y muy probablemente “editada”, pero que hoy en segundos les llega a muchos, no solo en donde se produce, sino en todo el territorio nacional e incluso en el exterior. Luego aparecen blogueros y creadores de memes, vídeos, infografías, frases y más, lo que hace que en horas ya exista toda una opinión realmente pública de un evento o acción de relevancia, ni hablar de cómo se “viraliza” si tiene su toque de chisme o denuncia.
Ni el gobierno, ni los políticos, ni las instituciones, entienden o logran leer con claridad cómo manejarse ante la realidad de que hoy la información fluye en segundos y no pasa por el “filtro editorial” ni por la “llamada telefónica desde arriba” para que se publique, maquille o no en los medios de comunicación un acontecimiento de influencia nacional. Los ciudadanos vamos en esta era varios pasos adelante, por ejemplo, se da una conferencia de prensa o sucede algo de relevancia nacional y antes de que los involucrados reaccionen, ya los ciudadanos están opinando y compartiendo lo acontecido y exigiendo respuestas o acciones en relación al suceso.
Sin dudas, las redes sociales son una herramienta de poder ciudadano, permiten que cualquiera tenga acceso a la información, pero aún más importante permiten opinar y ser leído, visto o escuchado por la gran cantidad de personas que hoy en día están interconectadas entre sus computadoras, dispositivos móviles y las redes sociales y que comparten con el usuario una misma comunidad o ambiente digital.
Dicho lo anterior, me permito opinar que el reto es lograr convertirlas en una herramienta de “construcción”, de ideas, propuestas y debates que permitan convertir todo eso en algo real, concreto y tangible, usando luego los vehículos correctos como instituciones, asociaciones, políticos serios y honestos o un gobierno legítimo para ejecutarlas.
Hoy en Guatemala las redes sociales están cumpliendo un papel fundamental en la fiscalización ciudadana ante la corrupción, la cual ha servido de detonante para demostrar que el sistema que manejan unos pocos, tiene secuestrada a la república y subyugados a los ciudadanos ante una constitución y unas leyes que gritan que las reformen para adaptarse a la realidad del siglo XXI y las necesidades de una población que ha sido manipulada y robada por sus cúpulas.
Convirtamos entonces las redes sociales en un “centro de propuestas y debates” para luego hacerlas converger en acciones de calle o legales que apunten a reformar el sistema que hoy nos gobierna y no cometamos el mismo error que muchos de no interpretar y valorar el poder que nos da las redes sociales hoy en día a los ciudadanos.

Hagamos que el papel de las redes sociales en Guatemala sea un factor determinante del triunfo de los ciudadanos ante el sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario